
Crecimiento de los semilleros del 3/5
Estas fotos son de la semana anterior, es importante el crecimiento que se observa a simple vista, en 7 calurosos días.
domingo, mayo 24, 2009 | | 0 Comments
Desarrollo de plántulas según exposición solar
En detalle las plantitas cumplen tres semanas, se desarrollan muy bien. En este plunto es importante compararlas con sus hermanas plantadas en el patio trasero, un una forma clara de ver cuan importante es el sol para el desarrollo de las plantas.
*Vista general del rincón, las macetas estan al aire libre, para la descripción me voy a centrar en los dos macetones azules (originalmente tanques de 200l de aceite)
En la misma maceta la rúcula, también con un crecimiento lentificado y un desarrollo pobre de tallos, se inclina en búsqueda de sol.
Maceta 2-Recibe por más tiempo sol directo, las plantulitas que asoman son radicheta. En general crecen mejor y más rápido que sus vecinas, aunque siempre más lento que las de la medianera.
En esta foto si observa claramente que los tallos estan mejor desarrollados, son más gruesos y no se han deformado como hilos, crecen verticales. Como se ve en la foto anterior, las acelgas vienen bien, pero más lento, de estas plantas no he cosechado aún hojas y de sus hermanas que estan en el patio delantero (con más sol) ya he hecho bocadillos y tortilla.
domingo, mayo 24, 2009 | | 0 Comments
Crecimiento otoñal de los semilleros (con buena exposición solar)
Siembra: 3/5/2009
Lechuga:
1. 2.
Rúcula
1. 2.
1- Las semillas comenzaron a germinar en la primera semana, se asoman verdes los cotiledones.
2- En la segunda semana se ven las primeras hojas.
domingo, mayo 17, 2009 | | 0 Comments
Tratamiento y prevención natural de plagas...
Hoy el macetohuerto cumple 9 meses!!!, quién sigue este blog, sabe que las plagas han acechado mis macetas una y otra vez, de hecho muchas plantas han muerto bajo la influencia de la mosca blanca y los minadores, hasta el momento los más aguerridos enemigos hortelanos a los que me enfrentado.
En el transcurso de este tiempo he leído mucho en relación a la agricultora orgánica, y me gustaría compartir algunos remedios caseros, naturales y ecológicos. En principio, los he puesto en práctica cuando las plagas ya habían atacado mis macetas, ahora los uso de manera preventiva, y me esta dando buenos resultados. En la profilaxis lo que utilizo son el alcohol de ajo y la solución de jabón blanco, para tal fin lo aplico semanalmente, por experiencia, lo hago en ambas caras de las hojas puesto que la mosca blanca se posa en el revés de las mismas.




Disolver jabón blanco en agua y pulverizar. Cuando la cochinilla atacó las plantas y ha cubierto gran parte de la hoja, lo ideal es limpiar las hojas para quitarla y luego poner la solución.

Infusión de hojas frescas de lavanda (para las hormigas)En un litro de agua caliente poner hojas frescas de lavanda, dejar reposar, colar y pulverizar.
Preparado con polvo de hornear (para cochinillas)1 cucharada de polvo de hornear, 1000 cc de agua, 1 cucharada de ralladura de jabón blanco.Mezclar todos los ingredientes y usar cada 7 días, durante 3 meses.
viernes, mayo 15, 2009 | | 1 Comments
EL TÓXICO DE LOS CAMPOS
El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.
“Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.
El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).
Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.
“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.
Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.
“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.
La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.
Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.
En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”
Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.
La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”.
viernes, mayo 15, 2009 | | 0 Comments
Después de la lluvia...llegó el frío!!
Arriba: germinó la radicheta, compraten espacio con las acelgas.
Abajo: germinó la rúcula, lechuga romana y morada, comparten maceta con un morrón amarillo (que voy a probar si resiste el frío, hecho de semillero lo transplante hace 15 días) y una albahaca.
jueves, mayo 14, 2009 | | 0 Comments
Actualización...nos ponemos al día?
Les cuento, hace una semana arme nuevos semilleros de rúcula y lechuga, también transplantamos lechuguitas y radicheta a los macetones para que puedan desarrollarse con comodidad. Una semana después las macetas sobre el tapial estan reverdeciendo, y en el patio trasero aún no han germinado las semillas.
Esta semana coseche varios ají campanita; continúamos con las ensaladas 100% orgánicas y con Vito cocinamos una ricos bocadillos de acelga...la verdad es un placer ver las macetitas que con el frío estan nuy bonitas y verdes.
domingo, mayo 10, 2009 | | 0 Comments
El maceto en otoño...fotos
En este tiempo los semilleros que creamos a principo de abril han dado sus frutos:
*ensaladas de hojas (lechuga, rúcula y radicheta)
*acelga, con la que hice unos ricos buñuelos, y formo parte de sopas
*morrones rojos y campanita (un tanto picantes)
*aromáticas: albahaca, ajo de verdeo, perejil y romero
Pero no todo es color de rosa en este jardín, jajaja...pues el pepino, que había florecido y lucía pequeños frutos se seco, una super peste lo ataco y no pude salvarlo!. En general en el patio trasero, con el cambio de estación, se a tornado menos productivo, pues no tiene las horas de sol necesarias, sin embargo aunque lentas y más pequeñas crecen las plantas de hoja verde. Si es un lugar propicio para las aromáticas que se desarrollan muy bien allí.
Algunas fotos de las macetas del patio delantero, puestas sobre el tapial, con buena exposición solar.
domingo, mayo 10, 2009 | | 0 Comments
Gracias por los e-mail!!!
viernes, mayo 08, 2009 | | 1 Comments
Otoño en el macetohuerto
Muchas cosas han cambiado en el maceto en este último tiempo...
Con el cambio de estación se ha lentificado el crecimiento de las plantitas y las semillas tardan más en germirar. Buscando el sol las macetas fueron cambiando de lugar, en este momento las macetas del patio delantero son las más productivas, sobre el tapial y un macetón lechuga morada y crepa, rúcula, radicheta y acelga están hermosas y riquísimas. En el patio tracero los morrones y chiles siguen produciendo frutos; y las aromáticas estan divinas...
Las fotos que ilustran las últimas semanas estan en otra pc, este finde las subo!!!
viernes, mayo 08, 2009 | | 0 Comments